
ENTORNOS Y REDES PERSONALES DE APRENDIZAJE Y (PLE-PLN) PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Introducción
El aprendizaje colaborativo se puede afrontar desde diferentes estrategias. Se expone que la creación y el mantenimiento de entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) y su integración en entornos virtuales
institucionales de aprendizaje (EVEA) como estrategias que facilitan y promueven el aprendizaje colaborativo, siempre desde una visión educativa en la que el alumno es autónomo en su propio aprendizaje y trabaja para el logro de
metas comunes mediante la realización de actividades de forma conjunta en grupos, existiendo interdependencias
positivas.

(PLE-PLN)
Linda Castañeda y Jordi Adell definen un PLE como «el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender».HERRAMIENTAS Y RECURSOS (PLE)
Adell matiza que un PLE no es una manera de enseñar, es más bien «un enfoque del aprendizaje», Es decir, nos ayuda a comprender el modo en cómo aprendemos las personas utilizando las tecnologías que se encuentran a nuestra disposición. «No es una aplicación, no es una plataforma, ni un nuevo tipo de software que se puede instalar, el PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente".

RED PERSONAL DE APRENDIZAJE
(PLN)
Una red de aprendizaje personal (PLN por sus siglas en inglés: Personal Learning Network) es un conjunto de herramientas, procesos mentales y actividades que permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir conocimientos con otras personas, así como las actitudes que propician y nutren este intercambio. (Wikipedia,
La idea del PLN es que cada persona contribuye con su conocimiento, por lo que lo más importante no es lo que tiene cada persona en su PLE, sino en el compartir esos recursos. (Marín, Negre y Pérez. 2014)
